
Acerca de los niños y adolescentes superdotados
Lamentablemente, muchas personas han subestimado las necesidades de aquellas personas que presentan altas capacidades intelectuales, lo que anteriormente era conocido como «sobredotación intelectual» o simplemente «alumnos superdotados«. Pensaban que, debido a sus capacidades, estos alumnos no iban a tener problemas a nivel académico. Pero se ha demostrado que dichas altas capacidades o potencialidades (o «talentos», según el vocabulario que utilice cada persona) van acompañadas de carencias o necesidades en otras facetas de la vida, que pueden conllevarles al fracaso escolar si no son atendidas de manera adecuada.
A día de hoy, existen varias categorías diagnósticas de «altas capacidades intelectuales»: superdotados, talentosos (académico, matemático, verbal, motora, social, artístico, musical, creativo), precoces, prodigio, genio y eminencia.
Metodología de trabajo para el apoyo educativo a niños y jóvenes superdotados
Desde el Gabinete Psicopedagógico «Kaposkly», se pretende ayudar a responder a las necesidades, intereses y ritmos de aprendizaje de aquellos alumnos que presentan altas capacidades intelectuales. En la primera sesión, se tendrá una primera entrevista personal con la familia y con el sujeto, con el objetivo de recopilar la mayor cantidad de información posible. Posteriormente, se realizarán pruebas de diagnóstico psicopedagógico para intentar detectar las potencialidades y necesidades del sujeto. Dicho diagnóstico será el punto de partida con el que comenzaremos a trabajar con el sujeto.
¿Qué tipo de actuaciones se programarán? Por un lado, pretendemos que el alumno sea capaz de desarrollar un proyecto personal partiendo de sus intereses, que le permita adquirir nuevos aprendizajes y profundizar en sus competencias básicas. La metodología clave será el «aprendizaje basado en problemas» o el «aprendizaje basado en proyectos«, según los casos. Se trata de una metodología donde el alumnado aprenderá a construir sus propios conocimientos a través de la investigación y el asesoramiento del psicopedagogo. Están basadas en las teorías del «constructivismo«. El proceso que podríamos seguir, dentro de esta metodología, sería el siguiente:
- Primero, investigaríamos cuáles son sus intereses.
- Exploración de ideas previas o concepciones sobre el tema. Lluvia de ideas. Descubrimiento de una IDEA para posteriormente de ahí desarrollar un proyecto (desarrolla una actitud emprendedora).
- Asesoramiento continuo para la realización del proyecto.
- Utilización de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), la biblioteca y otros recursos para la búsqueda de información para el desarrollo del proyecto o la resolución de problemas.
- Diseño de un portafolios que recopile todo lo aprendido y el proyecto. Elaboración de mapas conceptuales e informes que resuman todo lo elaborado.
- Evaluación del proyecto.
Este proceso se acompañará con la realización de actividades que le permitan desarrollar su creatividad, su capacidad de razonamiento y profundizar en conocimientos. Algunas de las propuestas son las siguientes:
- Tareas de ampliación. Talleres. Juegos de lógica.
- Experimentos científicos caseros.
- Tertulias literarias y dialógicas.
- Estimulación cognitiva de habilidades y capacidades: Razonamiento, percepción, lenguaje, toma de decisiones, memoria, atención, funciones ejecutivas, metacognición.
- Tareas de investigación cuantitativa (estadística) y cualitativa.
- WebQuests. Actividades usando las TIC. Aprender a utilizar herramientas de ofimática, edición de imágenes y vídeos, diseño de páginas web y blogs.
- Actividades para desarrollar el pensamiento divergente. Creatividad, buscar múltiples soluciones a los problemas, pensar formas inusuales de resolver conflictos,
- Habilidades sociales. Asertividad. Empatía. Capacidades para resolver conflictos de forma dialógica. Enseñar a dar críticas y a recibirlas. Relaciones interpersonales. Educación en valores.
- Inteligencia emocional. Desarrollo afectivo-emocional (autoestima, autoconcepto, empatía, tolerancia a la frustración…). Juicio crítico.
- Ampliación de los contenidos tratados en el currículum. Profundización en los intereses del alumnado.
Para la creatividad, trabajaríamos tareas como las siguientes:
- Técnicas de estimulación de la creatividad. Actividades de expresión plástica, talleres de teatro (títeres, marionetas), inventos imaginarios, etc. Diseño de campañas de promoción para denunciar algún hecho o injusticia (ej: pobreza, hambre en el mundo, contaminación, violencia de género).
- Técnicas de relajación.
- Dramatizaciones.
- Modelado.
- Taller de escritura creativa (historias, prensa, poesías…).
- Juegos para desarrollar la inteligencia.
Si desea obtener más información, acceda a la sección de «Contacto«.
Como dato de interés, el Gabinete Psicopedagógico Kaposkly es entidad colaboradora (y el psicopedagogo «socio-colaborador») de la Asociación de Superdotados de Cádiz (ASUC), ofreciendo un 20% de descuento a los socios por sus servicios, participando en la Escuela de Padres y ofertando talleres educativos para los niños de los socios. Adjunto un ejemplo de una sesión de la escuela: