Evaluación de centros educativos a nivel inclusivo

Evaluación de centros educativos a nivel inclusivo
Imagen extraída de: http://www.espiritusanto.cl/talcahuano/wp-content/uploads/2014/11/reunion-rompecabezas-colores.jpg

Objetivos:

  1. Asesorar a los centros educativos para realizar una evaluación de centro significativa, donde se evalúe si el centro educativo cumple con los principios de la educación inclusiva. La evaluación es un proceso de investigación, que implica recogida inicial de información, diseño de instrumentos de recogida de información, técnicas de recogida, análisis de datos, conclusiones, etc.

  2. Diseñar diferentes instrumentos de recogida de datos para la evaluación de centros educativos (encuestas, entrevistas, observaciones, grupos de discusiones, análisis documental…).

  3. Desarrollar actividades formativas para el profesorado para realizar una evaluación de centros a nivel inclusivo.

  4. Asesorar a los centros educativos durante todo el proceso de evaluación de centros.

  5. Actuar de evaluador externo dentro de los centros educativos.

  6. Ayudar en el diseño, desarrollo e implantación de propuestas de mejora con el objetivo de lograr centros educativos más inclusivos.

Modelos en los que se fundamenta:

  • Modelo europeo para la gestión de la calidad (EFQM).

  • Índice de Inclusión (Index for Inclusion).

  • Guía para la evaluación de centros educativos desde la perspectiva de la inclusión educativa, diseñada por el psicopedagogo durante el desarrollo de su tesis doctoral.

Fundamentos teóricos básicos:

  • Organización y gestión del centro educativo. Programación general anual (PGA).

  • Currículum.
  • Liderazgo.

  • Comunidades de aprendizaje.

  • Aprendizaje y trabajo cooperativo. Trabajo en equipo de la comunidad educativa. Coordinación docente.

  • Convivencia y cultura de paz. Resolución pacífica de conflictos.

  • Educación inclusiva e intercultural. Inclusión social y educativa de las personas que presentan necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE): Necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, trastornos graves de conducta, trastornos del desarrollo y de la personalidad, dificultades específicas de aprendizaje, altas capacidades intelectuales, incorporación tardía al sistema educativo (población inmigrante), enfermedades raras y crónicas, compensación educativa.

  • Diseño universal de aprendizaje (DUA)

  • Orientación y acción tutorial.

  • Formación de la comunidad educativa (alumnado, profesorado, familias, voluntariado…).

  • Participación de la comunidad educativa.

  • Apoyo entre iguales.

Metodología de trabajo:

  • Reuniones de coordinación y de trabajo con el equipo directivo.
  • Trabajo de campo siguiendo la metodología de investigación etnográfica: Entrevistas, grupos de discusión, observaciones, análisis documental, etc. En algunos casos pueden emplearse cuestionarios.
  • Elaboración de informe con los resultados y propuestas de intervención.
  • Dirección y/o asesoramiento para la puesta en marcha de las medidas de intervención.

Tarifas:

A negociar según características y necesidades del centro educativo, y según el proceso que seguiremos, y las actividades formativas y tareas de evaluación externa que se realicen.

Si desea más información, acceda a la sección de «Contacto«.

A continuación, se presentan dos recursos. En el primero, es un ejemplo de método de trabajo a seguir, pero esto es flexible y se adaptaría a las necesidades del centro. En segundo lugar, es la guía que en 2015 diseñé como referencia para desarrollar, a partir de ella, mi tesis doctoral.


Deja un comentario