
«Pues mi caso es que el pasado 7 de enero viajé a Lisboa para realizar mi erasmus (Estaré dos meses haciendo prácticas aquí). Es la primera vez que estoy fuera de mi casa sin familia, amigos, ni nadie cercano a mi y hay muchos momentos en los que me da bajón y no paro de llorar. Llevo dos semanas aquí y este fin de semana ha venido mi familia a visitarme y a visitar la ciudad. Cuando mi familia ha cogido el taxi para irse al
aeropuerto de vuelta a mi ciudad, he roto a llorar desconsoladamente.
Me encuentro muy solo en esta ciudad y el problema es que no sé el idioma (cosa que dificulta mucho las relaciones con los demás), hago las practicas en una empresa en la cual son 3 personas y cada persona tiene su vida con sus hijos, mujer, etc. y no consigo dejar de sentirme solo. Agradecería mucho vuestra ayuda y que me recomendarais que debo hacer para no sentirme tan solo. Lo único que siento ahora mismo son ganas de
volverme a mi ciudad, y pienso los 45 días que me quedan por delante y no paro de llorar.«
Lamento la situación por la que estás pasando. Creo que deberías diseñar un plan de actividades para crear una rutina diaria que te permita facilitar tu adaptación a tu nuevo entorno. Es siempre difícil independizarse (aunque sea temporalmente) y adaptarse a una nueva ciudad (más si es la primera vez que lo haces), pero contando con la ayuda de profesionales y de tu familia y amistades, puedes lograrlo.
Me dices que no dominas el idioma, pero precisamente el objetivo principal de Erasmus es que desarrolles tus competencias comunicativas en ese idioma. Piensa en actividades que podrían ayudarte a reforzar el idioma. Sé que al quedarte solamente un mes y medio por lo menos no puedes comprometerte a una actividad de larga duración, pero intenta participar en actividades puntuales que te permitan socializar a la vez que reforzar el aprendizaje del idioma (es la idea, ya que quedándote en casa no lo lograrás): Cursos y talleres, gimnasios, tertulias literarias o de cine, dar clases de español a portugueses (cuando te vayas puedes darlas por videoconferencia, si a tu alumnado no le importa), participar en actividades puntuales de voluntariado, es decir, actividades que te permitan conocer a gente nueva y poco a poco arrancar más en el idioma, y a la vez esforzándote por relacionarte mejor con tus compañeros/as de trabajo si realmente sientes que valen la pena como personas. Te sugiero llevar a cabo un diario donde anotes todo lo que hagas, tus avances y cómo te sientes en cada momento.