
Buenas tardes. A mi hijo de 7 años le gusta todo lo terrorífico, personajes, imágenes, películas, etc. Lo que más me preocupa es que quiere ver imágenes donde sale mucha sangre, cortan cuellos, acuchillar y asustan, etc. Hay algo que me tranquiliza y es el que no me lo oculta y simplemente dice que le gusta el terror y que todo lo que pasa ahí no es verdad. Pero algunas son imágenes fuertes para un niño. Las ha visto por amigos mayores que tenia. Yo he tratado de prohibirse lo pero me doy cuenta que le crea más morbo. No se qué hacer. También le gusta dibujar pero dibuja solo cosas de terror y todos sus juegos últimamente están relacionados con esto.
La variedad de intereses y aficiones que un niño puede tener es muy diversa. Hay niños que son más sensibles que otros, y a algunos les puede afectar ver imágenes de terror y a otros no. ¿Desde cuándo comenzó a aficionarse al terror? ¿crees que hay algún familiar o persona que haya podido influir en ese sentido?
Una forma de analizar si esa afición está afectando a su comportamiento es a partir de valorar si su relación con los compañeros/as de clase, con su familia o su conducta en general ha cambiado desde que está aficionado al terror. Si compruebas que todo sigue igual, que en el colegio le va bien, que no tiene problemas de conducta, ni se encuentra con más ansiedad o un temperamento más fuertes, pues entonces no hace falta alarmarse. Ya llegado el momento, si reaccionase así, pues habría que intervenir. Te recomiendo hablar con sus maestros/as para recoger esta información.
Te sugiero que hables con tu hijo sobre esta afición, que intentes pasar tiempo con él disfrutando de esa afición y que le preguntes por qué le gusta, si le parece divertido, cuál es la imagen que más miedo le da, si sabe que todo lo que se ve es verdad o mentira…e incluso podrías fomentar la lectura leyendo cuentos de terror. Si acaso, para prevenir una «sobreexposición» a esos estímulos, te sugiero que compagine su afición con la participación en otras actividades, como la lectura, los deportes, salir a comer fuera, hacer maquetas juntos, etc.
Mi hija de 3 años le gusta todo de terror y le gusta ver películas de terror como Chucky it Anabell pero a pesar de que no dibuja cosas feas… Lo dejó ver las películas xq son sus gustos y ps creo que prohibiéndose es peor… Juega que es Spiderman o algún otro superhéroe y no piensa sólo en cosas de terror y creo que es bueno ese equilibrio pero también me intriga xq estos gustos… A pesar de que a mí me gustan me dan mucho miedo pero el parece disfrútalo más que yo
Me gustaMe gusta
Mi hijO de 3 años le gusta todo de terror y le gusta ver películas de terror como Chucky it Anabell pero a pesar de que no dibuja cosas feas… Lo dejó ver las películas xq son sus gustos y ps creo que prohibiéndose es peor… Juega que es Spiderman o algún otro superhéroe y no piensa sólo en cosas de terror y creo que es bueno ese equilibrio pero también me intriga xq estos gustos… A pesar de que a mí me gustan me dan mucho miedo pero el parece disfrútalo más que yo
Me gustaMe gusta
Gracias por la aportación. Si no le afectan a su desarrollo afectivo y emocional, y no le producen miedos y temores por las noches, no tiene por qué ser negativo. Al igual que si no se convierten en una obsesión, que al parecer de momento no es así. En cualquier caso, es bueno estar atenta a su conducta con el paso del tiempo.
Me gustaMe gusta
Hola cómo está? Mí hijo tiene 8 años, desde chico con sus abuelos miraba cosas de terror, antes no era más que algo raro para mí pero en este momento se transformó en una afición muy fuerte y se obsesiona. Al punto que todo lo relaciona con cosas de terror. Sus dibujos sos tétricos y todos tratan de cosas de muerte o pelea, hay un monstruo horrible que dibuja en todos lados, uno que fue noticia por aparecer en YouTube y ahora le prohibí ver la tele y le saqué el acceso a Youtube. El problema es que noto que sigue consiguiendo información porque en el colegio ahora hablando de cosas como el punto exe que son los personajes endemoniados o demonizados de los que conocemos y está obsesionado con eso. Está teniendo problemas de comportamiento que me alertan varias madres ya y no sé como frenar todo esto. El psicólogo no le está sirviendo porque veo que sigue igual. Que puedo hacer? Soy madre soltera solo yo respondo por mí hijo.
Muchas gracias
Me gustaMe gusta
Hola, Sophie. ¿Hasta qué punto esa obsesión por las cosas terroríficas están condicionando su comportamiento? ¿su obsesión le está afectando a su comportamiento en clase y su rendimiento académico? ¿cuáles son los malos comportamientos que está teniendo con sus compañeros/as de clase? Estaría bien conocer qué es lo que hace con sus compañeros/as. Si esos problemas de comportamiento son debido a que emplea la violencia con ellos, o a que les amenaza con cosas de muerte o algo así en el sentido de que desea hacerles lo mismo que les pasa a los personajes que aparecen en sus dibujos tétricos, entonces ya hay que actuar porque su afición se ha convertido en una obsesión que podría ser patológica. No es malo ser aficionado a las cosas de terror, yo confieso que en los últimos tiempos me ha dado por dibujar monstruos. Otra cosa es que luego actúe como los personajes que dibuja, esté todo el tiempo hablando de cosas tétricas y que esto le desconcentre y afecte en sus relaciones sociales y en sus estudios.
¿Qué habría que hacer en estas situaciones? Supongo que de todo esto el psicólogo será consciente y estará trabajando con él, aunque a corto y medio plazo no se lograrán resultados. Le sugiero sentarse a hablar con él, hablar de los dibujos que hace, que te los describa, que te explique por qué le gustan tanto, hablar sobre su comportamiento con los otros niños y por qué los hace, si está contento en el colegio y con lo que aprende, cuáles son sus aficiones, etc. Posiblemente necesite apoyo emocional. Intente pasar tiempo con él, haciendo actividades de ocio juntos, guiándole para aprender a jugar con sus compañeros, ayúdele a distinguir qué comportamientos son adecuados y cuáles no, hablar sobre las consecuencias directas de su comportamiento, anímele a hacer cosas nuevas (ej: cocinar, hacer manualidades, jugar a deportes nuevos…) y ayúdele a expresar emociones. Un profesional, sea psicólogo, sea psicopedagogo, sea pedagogo, puede trabajar con él las emociones, explorarlas y ayudarles a expresarlas de forma asertiva, y ver si en su comportamiento actual hay un trasfondo emocional que requiere trabajar.
Espero haberle ayudado. Mucho ánimo. Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta
Me pasa igualito con mi hijo, pero tiene 6 años; quiero quitarle eso de su cabeza no me parece para nada bueno… Empezó a ver esos muñecos cuando yo trabajaba y lo dejaba con la sra que lo cuidaba ( ahora mismo no estoy trabajando)
Me gustaMe gusta
Hola, Guisell. ¿Le están afectando a nivel emocional ver esos muñecos? Me refiero a si tiene miedos y pesadillas por las noches, si está obsesionado hablando de ello, si solo dibuja cosas de terror, etc. Sobre todo si le acaba produciendo ansiedad y fobias, quizás ahí habría que trabajar con él y ayudarle a diferenciar realidad de ficción y a combatir a esos monstruos en su mente para que no le afecten. En caso de que no le esté afectando y lo lleve de forma natural esta afición, quizás habría que hablar con él y preguntarle por qué le gusta ver eso, si le da miedo, si piensa que existen, si le afectan, etc. Con el tiempo y la experiencia, me he dado cuenta de que el hecho de prohibirles a los niños ver estos contenidos es contraproducente. Cuando encuentren un hueco, un descuido por parte de los adultos, aprovechará para verlos, ya que no verá justificación alguna al hecho de prohibirle ver esas imágenes. Lo mejor sería verlos con él y hablar sobre ello, para evitar que pueda ser obsesivo y que le afecte a nivel emocional. Habría que intentar buscar tiempo para hacer juntos otras actividades alternativas a los monstruos, otros juegos que puedan gustarle. He tenido niños así que se entusiasmaron con los zombis y monstruos asesinos, y sin parar de dibujar esas imágenes, y con las debidas conversaciones para analizar por qué dibujaba eso y cómo se sentía, si había un mensaje oculto en esos dibujos que iba dirigido a nosotros…al final se naturalizó todo y solamente se quedó en un mero pasatiempo para ella, sin afectarle a sus emociones ni a las relaciones con sus seres queridos ni a los estudios.
Me gustaMe gusta
Buenas noches, mi hijo tiene 3 años y le encanta ver dibujos de terror, no le hago ver peliculas pero los dibujos que ve son de terror donde hay imagenes feas, muñecos con sangre, monstruos o dibujos del bugui bugui donde salen muñecos deformados, yo le he hablado diciendole que esas cosas no existen y a él no le da miedo ni nada, duerme bien por la noche jamas le he insentivado cosas q le hagan tene miedo a la oscuridad o cosas de fantasmas mi el cucu ni nada de eso, yo le.digo siempre que esas cosas no existen, pero no se hasta q punto es normal que un niño tan pequeño disfrute de esos contenidos
Me gustaMe gusta
Hay mucho niños que disfrutan viendo ese tipo de dibujos, conozco varios casos. ¿Él entiende que esos monstruos no existen, y que son solo dibujos inventados? Quizás sea una de las razones por las cuales no siente miedo. Es cierto que todavía con 3 años es normal no distinguir realidad de ficción, pero depende siempre de cada cosa. Le sugiero hablar con él sobre ello, preguntándole por qué le gusta ver esos dibujos, que si le gustan los monstruos, que si le gustaría poder ver monstruos o que existieran, que cuál es su monstruo favorito y por qué, y podría incluso enseñarle tarjetas con las emociones para que señale cómo se siente al ver monstruos. ¿Suele su hijo dibujar sus propios monstruos? En caso afirmativo, ¿los dibuja con frecuencia frente a otros? ¿o se pone a imitar a monstruos? En caso de que no sea algo obsesivo ni le produzcan fobias y miedos, en principio no tiene que haber problema, puede ser solo una excentricidad suya pero sin ser algo negativo. Si en líneas generales su hijo se siente bien, juega bien con sus amigos, en el colegio tiene un buen comportamiento y participa en todas las actividades, si es cariñoso con su familia, come bien, realiza sus necesidades fisiológicas con normalidad (el hecho de controlar esfínteres depende de otros factores, pero si en la cama no tiene problemas, entonces también es buena señal)…pues no hay por qué preocuparse. Lleve este asunto con naturalidad, como a quien le puede gustar ver mucho los dibujos de los Minions, por poner un ejemplo.
Me gustaMe gusta
Hola doctor, buenos dias… me calma un poco leer sus respuestas.
Mi hijo de 4 años también le gusta mucho temas de fantasmas, monstruos y cementerios…. Mi actitud las últimas semanas entiendo que NO ha sido correcta… por que le he prohibido ver y hablar de ese tipo de cosas. Por que me preocupa su estabilidad emocional o si entiende los límites de que simplemente sea películas…
En el colegio entiendo le va bien. Y juega con otras cosas un rato pero se aburre rápido…
Nada como estar viendo vídeos o hablando cosas de terror, que lo entretiene mucho tiempo.
También me preocupa la relación con sus pares o otros adultos q no son de la familia…. Por que pelea por todo.. si algo se le dice que no o no se hace como el quiere, pues discute o se molesta.
Claro, eso no me detiene para decirle que no, cuando corresponde. Pero no te niego que es agotador…. Estar con una pelea o discusión constante con tu hijo, por absolutamente todo. No me parece nada normal.
Entonces… crees que ese problema de comportamiento… sea relacionado con su gusto de cosas de terror? Que crees que debo hacer… dejarlo ver los vídeos pero conmigo explicándole… que nada es cierto?
Que hacer frente a preguntas cómo está….. ¿que pasa si te atropella un carro ? Te mueres? Vas al cementerio? O cosas por el estilo… como que pasa si se te rompe un ojo? (En sus palabras exactas)
No entiendo por qué tanto interés en estas cosas?? Me tiene mal…
He llegado a un punto de que quiero prohibir todo este tiempo de discusión o temas…. Pero tampoco me parece apropiada mi actitud….. Que puedo hacer?
Muchísimas gracias por tu respuesta.
Me gustaMe gusta
Hola, María Ruiz. Gracias por comentar. En relación a tu consulta, no tiene por qué estar relacionado ese comportamiento que tiene con su gusto por las cosas de terror. En este caso, es posible que tenga que trabajar con su hijo la tolerancia a la frustración. Es normal a estas edades que se enfaden si no se les concede lo que quiere o de la forma que quiere, llegando a tener rabietas y enfados. En estos casos, si inicia una pataleta, es mejor alejarse y esperar a que se le pase cuando compruebe que así no consigue lo que quiere, y cuando esté más relajado, puedes acercarte a hablar con él e intentar razonar con él, llegar a un acuerdo que pueda satisfacer a todas las partes y hacer otra cosa en ese momento. Puedes decirle que te entristece mucho que se ponga en ese plan y que solo podrá hablar contigo si te habla sin gritar ni atacar. Enséñale cómo debe comportarse para pedir algo o negociar algo que desea de forma pacífica, y cada vez que emita esta conducta, debes felicitarle y reforzar la conducta. Si al final ve que lo que acordáis se cumple, lo repetirá más veces. En el colegio también deben actuar así cuando tenga esa conducta, es importante que la manera de intervenir esté coordinada entre tú y su maestro o maestra.
En cuanto a las cosas de terror, como usted indica, hable con él sobre por qué le gustan esas cosas, e incluso puede enseñarle un mural con las distintas emociones (alegría, tristeza, ira…) y que indique con qué emoción se identifica cuando ve todas esas películas historias o vídeos relacionadas con el terror. Habla con él sobre si existen o no, si son reales o no, y ayúdele a distinguir entre lo real y lo ficticio, y por qué existen esas historias o imágenes. A veces son leyendas para explicar algo que ocurrió en el pasado, otras historias para asustar a los niños, otras historias para la gente que le encanta ese tipo de género (como a quien le gusta la comedia, el western o el suspense)…y si quieres le explicas por qué existe Halloween (ahora que se acerca esa fecha) y el significado que tiene y por qué, y podéis incluso hacer alguna celebración de Halloween en casa y fortalecer los vínculos afectivos. Entre una cosa y otra, al final emocionalmente su hijo evolucionará bien, mejorará la resolución de conflictos en el hogar y su temperamento, y usted se sentirá también mejor. Eso sí, todo esto tiene su tiempo, y la constancia es clave para que haya avances progresivos.
Me gustaMe gusta
Hola, mi hijo tienes 6 años, y vive con mucha pasión el día de Halloween, música disfraz manualidades, todo el año lleva pensando en todos los detalles y se siente atraído por todo lo que da miedo, no solo con este tema, sino con lo que sienta que atenta a su integridad física…el problema es que sufre, y es miedoso, esto se traduce luego en pesadillas, miedos, no quiere caminar solo por la casa…. Fuimos una año a un recinto de dinosaurios tamaño real, con movimiento y con ruidos y temblaba,pero me demanda verlo, y ahora sobretodo en las fechas, quiere ver cosas de miedo, de Halloween, películas y aunq le recomiendo que no a veces me confunde porque lo veo superconvencido de que si…es como un quiero pero no puedo….y no sé qué hacer. En el cole la profesora me ha dicho que cree q es NAS, pero luego se contradice con su insistencia y atracción por cosas que le dan miedo….no sé si está relacionado con algo que a mí se me escape. Muchas gracias!!
Me gustaMe gusta
Los niños altamente sensibles son niños que viven todas sus emociones con intensidad, y a la vez son niños muy interesados por aprender y por comprender el entorno que les rodea, y su rendimiento en la escuela suele ser muy alto. Es posible que experimente emociones que le agraden cuando ve cosas de miedo, al igual que a otros niños, pero quizás sea muy sensible y eso le lleva a experimentarlo todo de manera que termina sufriendo. No es un trastorno, simplemente es un niño que procesa la información de una forma que impacta más en sus emociones. Haría falta más información para determinarlo, pero sí puedo sugerirle algunas pautas para hablar con él. Por ejemplo, hablar con él sobre por qué le gusta la fiesta de Halloween, qué es lo que más le gusta y por qué le encanta sabiendo el miedo que le produce, si siente que es verdad que existen monstruos o no (es importante saber si diferencia realidad de ficción) y qué piensa que puede pasar o qué existe realmente, etc. Puede ayudarle a conocer y explicarle las diferentes leyendas que existen y por qué se crearon. Si su miedo es excesivo, le sugiero acudir a un profesional para trabajarle algunas técnicas para superar esos miedos de forma que no le afecten en su día a día (ej: acercamiento progresivo a ciertas zonas de la habitación caminando solo, poco a poco, empezando con ayuda y luego solo a partir de cierto punto, entre otras técnicas). Mientras, puede empezar creando cuentos por las noches donde él combate siempre a esos monstruos con astucia y valentía. Si hace esto a diario, el niño acabará soñando estas historias y se sentirá, dentro del sueño, capaz de vencerlos. Por experiencia le diré que lo que se imagina y trabaja al final acaba reflejado en los sueños. Y cuando sienta miedos, hablar con él sobre estos miedos y ayudarle a ver a qué es lo que le tiene realmente miedo, lo que le provoca ese miedo en sí. Espero haberla ayudado.
Me gustaMe gusta
Hola buenas mi hijo de 3 años está también obsesionado con el terror le gustas los zombis,pallasos terroríficos emos llegado a un punto de obsesión que le emos quitado YouTube y lo emos limitado a edades porque el solo imita a zombis y pallasos y su forma de jugar es así le está influyendo en clase con sus compañeros juega con un comportamiento agresivo le pregunte y explique que eso solo era ficción y que no era real pero él juega solo así algún consejo estoy algo desesperada
Me gustaMe gusta
Disculpe la tardanza en responder, no he podido hacerlo antes. En la escuela y en el parque, ¿también solo juega así, imitando a zombis y payasos terroríficos? ¿cómo reaccionan los otros niños y niñas? ¿en clase se comporta así, interrumpiéndolas para hacer las citadas imitaciones? De ser así, es posible que su hijo sí haya desarrollado un cierto comportamiento obsesivo. ¿Sabe usted el origen de su obsesión? Yo le propondría cada día hacer un plan de juegos con ustedes en casa, donde cada día, siguiendo un horario, se harán juegos en familia y serán diferentes. Diseñe un horario hecho con pictogramas, dibujos o fotografías que representen el juego que toca (manualidades, títeres, construcción, puzzles, pelota…), y en un espacio de ese horario, si el niño insiste, jugar un rato a zombis y payasos terroríficos, representando una historia en forma de teatro, haciendo dibujos de estos, cuenta-cuentos donde en las historias aparezcan estos personajes, visionado de dibujos animados donde aparezcan, etc. Si al niño le gusta jugar a esos juegos, es respetable, pero conviene que no se convierta en obsesión y que le perjudique en sus relaciones con las amistades, la escuela, la familia, etc. Si solo se dedica un tiempo diario a ello, pues sí. En caso de hacerlo a todas horas, dentro del horario especificar qué toca hacer por las mañanas y concretar qué se puede hacer y qué no en el colegio, y entre los que no, pues ponga una foto de él haciendo el zombi tachada con un aspa roja, para indicar que eso no se puede, justificándolo, y proponiendo que allí se juegue a juegos como los que hacemos por la tarde y otros que le enseñamos.
Supongo que en la escuela habrá hablado con su maestro/a sobre este asunto. ¿Dentro del aula suele manifestarse continuamente de esta forma? Conviene entonces trabajar un programa de economía de fichas donde el objetivo sea reducir la presencia de ese comportamiento en clase, y cada día que lo consiga, recibirá un punto o una estrella (pueden ser pegatinas que vaya coleccionando). Cuando acumule un número de puntos (empezar con 5, luego 8, luego 12…), tendrá derecho a un premio, que será una actividad o juego en familia y no un producto físico.
Insistir en explicarle por qué se hace esto y su preocupación. No se le va a prohibir que imite a zombis y payasos terroríficos, pero sí que no lo haga a todas horas y se le explica el motivo con palabras sencillas. Si está entretenido en casa con juegos de familia y actividades como las que hemos hablado, ludoteca, actividades extraescolares o programas de televisión que vea en familia, entre otros, poco a poco reducirá su necesidad de estar continuamente con esa actividad. Y por supuesto, apoyarle en todo momento, alabad sus esfuerzos y progresos, darle un abrazo cuando se sienta nervioso o con ansia de jugar a ello, si tiene una rabieta se le deja solo hasta que se calme y luego se habla con él para intentar ayudarle, alguna que otra vez que acuda a casa de amigos o reciba visitas para jugar con ellos…
En caso de que nada de esto funcione, le sugiero acudir a un psicólogo infantil.
Me gustaMe gusta
Yo tengo una niña de 8 años a la cual le gusta mucho escribir historias de terror,las cuales en su mayoría son de asesinatos, en sus historias narra todo, diálogo entre los personajes, sonidos, pensamientos y pues las actividades que realizan, en ese aspecto me sorprende, lo que me preocupa es que son de asesinatos, secuestros, en si de terror
Me gustaMe gusta
¿Ha hablado con su hija sobre por qué le gusta escribir ese tipo de historias? ¿Le ha contado cómo se siente cuando escucha o lee historias de ese género? Puede mostrarle imágenes representativas de cada emoción y que señale aquella con la que más se identifique. No quiere decir que su hija tenga algún trastorno psicológico por ello, simplemente que le gusta ese género y le divierte. Si comprueba que tiene una vida saludable, donde va bien en el colegio, le van bien los estudios, se relaciona adecuadamente con sus compañeros y compañeras de clase, con ustedes socializa bien y se encuentra bien a nivel emocional, , su autoestima es positiva…pues entonces no hay problema. Distinto sería si tuviera una obsesión que le estuviera afectando a las relaciones con la familia y el entorno, y que le dedicara un tiempo excesivo, y que afectase incluso al comportamiento con los demás niños/as a la hora de jugar con ellos y ellas. Un cordial saludo.
Me gustaMe gusta