Comunicación presentada en el VI Congreso «Formación y Trabajo»

El pasado día 18 de mayo presenté una comunicación en el VI Congreso «Formación y Trabajo» celebrado en la Universidad de Málaga. Presenté una comunicación basada en la metodología que he llevado a cabo en mi gabinete para trabajar con el alumnado que solicitó trabajar por videoconferencia como vía de prevención para evitar un posible contagio por coronavirus (COVID-19). Mi objetivo fue aportar a las nuevas generaciones de pedagogos y a los profesionales que acudieron ideas para llevar a cabo programas de intervención psicopedagógica a partir de videoconferencias, aprovechando el potencial de diferentes programas y aplicaciones tecnológicas que permiten al psicopedagogo poder lograr que el alumnado adquiera los aprendizajes de la mejor manera posible y puedan seguir disfrutando de su derecho a recibir aquella educación que necesitan. Además, se explica la importancia de asumir las adversidades como oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo profesional.

Les adjunto el vídeo de la presentación:

Niño de Educación Infantil con mal comportamiento pero buen rendimiento en tareas complejas

conducta-infantil
Imagen extraída de: http://www.guiainfantil.com/uploads/educacion/conducta-p.jpg

«Buenos días, tengo un hijo de tres años que está en primero de infantil, su comportamiento en el colegio es muy malo, sólo se relaja cuando le ponen tareas complicadas.
En casa hemos conseguido controlar su mal comportamiento, poniéndole fichas de ejercicios que estimulen su inteligencia, con lo que hemos conseguido que esté completamente tranquilo.
En el colegio, sigue muy portándose mal, cuando utilizan plastilina para hacer el número 1 el hace bolas y la tira, tira arena en el patio, hace jaleo cuando la profesora va a leer un cuento para que los niños se relajen, no permanece quieto en las filas de entrada a la clase, cuando ve a un niño haciendo algo mal, quiere explicarle a la fuerza cómo se hace de manera correcta, etc.
Me he planteado la hiperactividad, pero la cuestión es que es un niño que se concentra muy bien con lo que le gusta y es el que mejor hace los ejercicios de la clase, de hecho, lo que realmente me planteo es que se aburre y de ahí su mal comportamiento y explico por qué;
– En el colegio están aprendiendo el número uno y el ya sabe perfectamente contar hasta el 20.
– Están aprendiendo un color y él conoce ya todos los comunes.
– Hacen puzzles de entre 4 y 6 piezas y él los hace sin ayuda de 60.
– Es completamente autónomo,él quiere entrar directamente al aula, sin esperas y hacer todas las cosas sólo, porque se considera capaz y el resto de los niños, necesita que le hagan todas las cosas.
– Sin que nadie le haya dicho nada, él mismo dice que es el más grande, el más fuerte y el más listo.
– Cuando se junta con otros niños quiere llevar la voz cantante siempre.
– No quiere jugar con niños de su edad, sólo con niños mayores, porque los considera bebés.
– Necesita que le expliquen todas las respuestas que le des, no le vale el PORQUE LO DIGO YO, O EL PORQUE SÍ, en el momento del día que le des una respuesta sin razonar, ya lo pierdes por una hora y a veces hasta para todo el día.

La profesora nos ha dicho que no puede mandarle ejercicios más difíciles que a los demás, porque no puede descuidar a los otros 17 niños para atenderlo a él, y lo veo lógico.
Estamos desesperados y si alguien nos puede decir qué le pasa y qué podemos hacer, porque para hacerle algún tipo de prueba es muy pequeño y la verdad es que todos los días te digan cuando lo vas a recoger al colegio, tu hijo se ha portado mal y no poder hacer nada para cambiar la situación

Estimado:

Es posible que su hijo pueda tener altas capacidades intelectuales, aunque a su vez es cierto que es difícil diagnosticar a un niño tan pequeño. Hay niños/as con altas capacidades que, cuando los contenidos que se trabajan en el aula no le estimulan, se aburre y comienza a tener un mal comportamiento. El problema es que a la larga puede suponer no implicarse en los estudios y estancarse, y al final poder acabar en fracaso escolar, así como posibles problemas con los compañeros/as que también afecten a su rendimiento.

Podrían llevarlo a un centro de atención temprana para que lo valoren, e incluso le hagan unas pruebas adaptadas a su edad, pero con el objetivo de tener una orientación para valorar cómo estimular las potencialidades de su hijo y atender sus necesidades, pero luego cuando cumpla seis años deberá ser valorado de nuevo, para así valorar si requiere de alguna medida de flexibilización o de enriquecimiento curricular, como una adaptación curricular adaptada para niños y niñas con altas capacidades intelectuales.

En cuanto a la conducta de su hijo, a pesar de su capacidad, no debe ser nunca subestimada. No deben consentirle esa conducta a pesar de todo. Les recomiendo dialogar con él sobre su comportamiento y las consecuencias de sus actos, partiendo de su capacidad de razonamiento para esa edad, así como negociar con él una serie de normas y las consecuencias de no cumplirlas así como de cumplirlas. Pueden firmar un contrato conductual e incluso iniciar, si lo estiman necesario, un programa de economía de fichas, donde le otorguen puntos por cada día que ejecute bien la conducta a trabajar. Si consigue 5 puntos, podrá optar a una recompensa, que deberá ser una actividad social a hacer en familia (nada de regalos materiales), la que él desee o le estimule, siempre que entre dentro de sus posibilidades. Luego a la próxima le exigen 8, luego 12…y poco a poco hasta que llegue a 30 ó 40 y ya haya asimilado la conducta. Si un día no cumple con su conducta, deberá reparar el daño causado así como no recibir punto ese día. No le quiten los puntos ganados, ya que se frustraría y abandonaría el programa. Eso sí, todo lo que negocien con él, debe estar justificado.

Y por supuesto, sean un modelo a seguir para él. Lleven ustedes a diario la conducta que ustedes deseen trabajar en su hijo, eviten recurrir a los gritos o a los azotes o contradecirse en la conducta que ustedes deseen que su hijo lleve a la práctica. Hablen con su maestra de todo esto para que coopere junto a ustedes.

Espero haberle ayudado. Un cordial saludo y ánimo.

Becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. Curso 2017-2018

becas2Ya se ha abierto el plazo de presentación de solicitudes para las ayudas dirigidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), para el curso 2017-2018. El plazo de presentación se encuentra abierto desde el 13 de agosto de 2017 hasta el 28 de septiembre de 2017. La información se encuentra en la siguiente página:

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/general/educacion/050140/ficha/050140-2017.html

En la sección «Becas» encontrarás un resumen de las características de esta convocatoria.

El Gabinete Psicopedagógico Kaposkly, socio de ASUC

Asociación de Superdotados de Cádiz (ASUC)

El Gabinete Psicopedagógico Kaposkly, y su psicopedagogo, Rafael López Azuaga, son entidad colaboradora y socio colaborador, respectivamente, de la Asociación de Superdotados de Cádiz (ASUC). Su finalidad es apoyar las diferentes actividades educativas llevadas a cabo desde la asociación. ¿Cómo contribuimos?:

  • Realización de talleres educativos para los hijos de los socios.
  • Participar en la escuela de Padres a través de la impartición de sesiones y talleres.
  • Ofrecer asesoramiento.
  • Ofrecer un 20% de descuento en las tarifas de nuestros servicios a los socios interesados.

Si queréis más información, no dudéis en contactar.

Las ventajas del aprendizaje basado en problemas y proyectos

Aprendizaje basado en proyectos en Cádiz
Imagen obtenida de: http://educacion.ufm.edu/wp-content/uploads/2014/04/aprendizaje.png

Para trabajar con estudiantes con altas capacidades intelectuales, he decidido escoger la metodología del aprendizaje basado en problemas y proyectos. Es una metodología que es recomendable aplicar en cualquier aula, pero como habitualmente se trabajan otro tipo de metodologías, he decidido escoger esta. ¿Por qué?

Lamentablemente, a lo largo de los años, siempre se han subestimado al alumnado que presenta altas capacidades intelectuales, antiguamente conocidos como «alumnos superdotados». Se creían que tenía tal potencial que no necesitaban ningún tipo de ayuda, y que mientras podrían ocuparse del resto de alumnos. Esto era una creencia falsa. El alumno superdotado simplemente es una persona que tiene una capacidad para aprender más rápida de lo normal. Es posible que en un futuro pueda sacar brillantes notas, no se sabe, pero puede que no. Hay alumnos que han demostrado desinterés por la metodología y contenidos que se trabajan en clase, y han hecho que su rendimiento sea escaso porque se aburren en clase. Suspenden año tras año, y si luego en en la etapa de Educación Secundaria cuando se percatan de que puede presentar altas capacidades intelectuales, puede ser complicado recuperar al alumno. Puede ya tener demasiado retraso en adquisición de aprendizajes básicos y habría que realizar un gran trabajo para «ponerlo al día». Y esto sin contar con aquellos estudiantes que no rinden a propósito por miedo a ser rechazados por otros compañeros por considerarlo un «empollón», o incluso un «niño repelente».

¿Por qué he escogido entonces esta metodología? A muchos niños con altas capacidades intelectuales les entusiasman los retos. Necesitan una estrategia que les permita motivarles y estimularles. Puede que a ellos les aburra estar escuchando horas y horas a una persona soltando un discurso, así que puede que para aprender le venga mejor él mismo descubrir y analizar la información.

Como se trata de una actividad extraescolar, prefiero que sea el propio alumno el que decida escoger el tema que va a trabajar. Realizo una entrevista inicial, e incluso le muestro un pequeño cuestionario para que me ordene, por preferencia, una serie de temas. Con ello, le planteo un problema, que luego puede desembocar en que desarrolle un proyecto propio para resolver ese problema. Aquí la labor del psicopedagogo es la de orientarle en todo este proceso de aprendizaje. Sigue los principios del constructivismo, que es aquel que permite que sea el propio alumno el que vaya construyendo sus propios conocimientos. Conlleva a que se produzcan aprendizajes significativos y relevantes, que permitirán ser duraderos. Sobre todo se valora la adquisición de nuevas habilidades que les sirvan para resolver situaciones que puedan surgirles en su vida cotidiana.

La búsqueda de información, analizar diferentes textos y extraer ideas, plantear nuevas soluciones, aprender a redactar un proyecto formal con todos sus apartados y cuidando la expresión escrita y la ortografía, preparar esquemas u otros formatos para exponer y presentar el proyecto…Son aprendizajes que pueden servirles para el futuro. Lo mejor es que el alumno puede disfrutar de un sistema de aprendizaje más práctico, que le permita ser un sujeto activo en la construcción de sus aprendizajes, y no un receptor de información facilitada por el docente, como si sus mentes fuesen «bancos de conocimientos».

Es solo una metodología más, porque también existen otras tareas interesantes que podemos plantearles. Más adelante lo hablaremos.