Comunicación presentada en el VI Congreso «Formación y Trabajo»

El pasado día 18 de mayo presenté una comunicación en el VI Congreso «Formación y Trabajo» celebrado en la Universidad de Málaga. Presenté una comunicación basada en la metodología que he llevado a cabo en mi gabinete para trabajar con el alumnado que solicitó trabajar por videoconferencia como vía de prevención para evitar un posible contagio por coronavirus (COVID-19). Mi objetivo fue aportar a las nuevas generaciones de pedagogos y a los profesionales que acudieron ideas para llevar a cabo programas de intervención psicopedagógica a partir de videoconferencias, aprovechando el potencial de diferentes programas y aplicaciones tecnológicas que permiten al psicopedagogo poder lograr que el alumnado adquiera los aprendizajes de la mejor manera posible y puedan seguir disfrutando de su derecho a recibir aquella educación que necesitan. Además, se explica la importancia de asumir las adversidades como oportunidades para el aprendizaje y el desarrollo profesional.

Les adjunto el vídeo de la presentación:

Libro «La odisea de la Reclusa Parda», de Rafael López Azuaga

Libro-La-odisea-de-la-reclusa-pardaEl psicopedagogo Rafael López Azuaga ha publicado su primera narración infantil y juvenil. Se titula «La odisea de la Reclusa Parda». Esta es la sinopsis.

«Raquel es una adolescentes de catorce años que por las noches se dedica a combatir el crimen como «La Reclusa Parda». Durante un enfrentamiento contra uno de sus mayores enemigos, accidentalmente pierde su antifaz. Este incidente es grabado por las cámaras de televisión y se difunde a través de todos los medios. Ahora, todos los compañeros del instituto y la familia de Raquel han descubierto que ella es «La Reclusa Parda». Raquel ahora debe enfrentarse a la dura realidad de que todos saben su secreto. La personalidad de Raquel da un giro de 180 grados cuando se viste como «La Reclusa Parda», y siendo solo Raquel le es imposible poder comportarse tal y como se comporta cuando es «La Reclusa Parda». ¿Cómo afectará en el día a día a Raquel todo lo sucedido, y a su misión de defender la ciudad de San Martínez? Además, Raquel tiene miedo de que los villanos descubran quiénes son sus seres queridos porque podrían ser atacados.«

La historia supone una lucha psicológica de la protagonista, puesto que inicia una lucha para romper la barrera psicológica existente entre su «yo real» y su «yo ideal», puesto que cuando la protagonista se viste como «La Reclusa Parda», actúa con una personalidad totalmente diferente a cuando no se mete bajo la piel de superheroína. Y ahora que todos han descubierto su identidad secreta, pues debe intentar saber convivir con esa situación e intentar demostrar su verdadera personalidad ante los demás, luchando contra las expectativas que tienen los demás, es decir, lo que el entorno esperaba siempre de ella antes de descubrir su identidad secreta. Es una narración que combina el mundo de los superhéroes y villanos con las crisis de identidad y la psicología.

Si quieres adquirirlo, puedes comprarlo en Amazon por solo 3’21 euros en libro impreso de tapa blanda. Si lo quieres en eBook, cuesta 2’99 euros y es gratis si estás suscrito a Kindle Unlimited.

Becas y ayudas para alumnos con necesidad específica de apoyo educativo. Curso 2017-2018

becas2Ya se ha abierto el plazo de presentación de solicitudes para las ayudas dirigidas al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), para el curso 2017-2018. El plazo de presentación se encuentra abierto desde el 13 de agosto de 2017 hasta el 28 de septiembre de 2017. La información se encuentra en la siguiente página:

http://www.mecd.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/general/educacion/050140/ficha/050140-2017.html

En la sección «Becas» encontrarás un resumen de las características de esta convocatoria.

Recuperación de la dislexia

Dificultades específicas de aprendizaje, en Cádiz
Imagen extraída de: http://www.ladislexia.net/wp-content/uploads/2011/09/ni%C3%B1os-pizarra.jpg

La dislexia es el trastorno que provoca que tengamos dificultades para reconocer y percibir los grafemas, provocando que tengamos dificultades a la hora de escribir y de comprender la lectura de un texto leído. Esto último sobre todo sucede porque, debido al esfuerzo que el alumnado realiza para decodificar las palabras que lee, conlleva a que no haya sido capaz de concentrarse en comprender el mensaje transmitido por el texto.

Afortunadamente, la investigación en dislexia ha avanzado mucho. Son muchos los profesionales que tienen este trastorno y han logrado no solo salir adelante sino también triunfar. Es el caso de Bill Gates, el creador de Microsoft. ¿Qué hubiera sido del mundo si en su país Bill Gates no hubiera sido intervenido de manera adecuada? ¿Habríamos tenido los ordenadores que hemos usado siempre?

Es importante realizar un diagnóstico del estado en el que se encuentra la persona, utilizando una serie de pruebas especializadas para evaluar los procesos lectores. Entre ellas es bueno permitirle que lea listados de diferentes tipos de palabras: palabras sometidas a reglas de ortografía arbitraria, palabras muy comunes, palabras poco corrientes o rebuscadas, pseudopalabras (no existen), palabras extranjeras, palabras homófonas, palabras parónimas, etc. ¿Por qué? Debemos tener en cuenta que el ser humano es capaz de captar las palabras a través de dos vías: La auditiva y la visual. Por la vía auditiva captamos los fonemas, y por la vía visual los grafemas. La conversión entre ambas nos permite saber identificar palabras tras haberlas leído y tras haberlas escuchado. Puede fallarnos una de las vías y tener dificultades para identificar algunos tipos de palabras.

Es importante realizar el diagnóstico y trabajar la conciencia fonológica de las palabras (fonemas, letras, sílabas y palabras), además de todas aquellas habilidades cognitivas que están relacionadas con el aprendizaje de la lectoescritura: La orientación académica y profesional, la grafomotricidad, el ritmo, el esquema corporal, la atención, la memoria, la estabilidad postural, la integración visual, etc. A partir de una secuenciación de actividades, poco a poco podrá evolucionar y superar sus dificultades.

Se le recomienda a las familias que, ante cualquier síntoma de sospecha de que pueda tener una dislexia, soliciten a sus centros educativos la realización de una evaluación psicopedagógica. Aunque cierto es que existen una serie de pruebas específicas, es importante realizar otras pruebas para descartar otros síntomas posibles, ya que no solamente se debe tomar como criterio el trabajo de un día, sino todo el historial, con toda la información recopilada por las familias y los maestros de sus hijos a partir de la observación de su rendimiento en el aula, de sus tareas, de si rechaza o no realizar ciertas tareas por el esfuerzo que le supone, etc.

Comprensión lectora de diferentes tipos de textos

Comprensión lectora en Cádiz
Imagen extraída de: http://imagenestop.net/wp-content/uploads/2015/09/215.jpg

Saber leer no es solamente saber decodificar todos los grafemas de los que se compone un texto. Saber leer es saber comprender el mensaje que nos transmite la persona que ha escrito ese texto y podamos darle una utilidad. Puede ser desde adquirir un aprendizaje, o entender una serie de instrucciones para realizar una tarea concreta, o enterarse de una noticia relevante.

Comprender un texto puede ser una de las tareas más complejas a las que se enfrente un estudiante. Influye mucho la experiencia que esa persona haya tenido en relación al tema que está trabajando. Es posible que el texto presente un nivel demasiado elevado al que tiene el alumno, y entonces le cuesta conectar la información que aparece en el texto con las ideas previas que tiene en sus esquemas de conocimiento. Si lo estudiase, probablemente lo memorizaría, y hasta podría sacar un Sobresaliente, pero seguramente esa información se le olvidaría al cabo de unos días, ¡y a saber si sería capaz de aplicarla a un problema!

¿Qué pasos debemos seguir para leer un texto?

  1. Hacernos preguntas acerca de lo que sabemos sobre el tema.
  2. Consultar información externa para enterarnos más sobre el tema, si vemos que tenemos lagunas. Buscar información más sencilla, de un nivel más bajo, o repasar libros que hayamos leído anteriormente.
  3. Comenzar a leer el texto y extraer las ideas principales y secundarias de lo que estamos leyendo. Es posible que para entender algún vocabulario, necesitemos utilizar el diccionario o el buscador Google. No dejemos nunca nada por supuesto ni memoricemos ningún concepto sin saber lo que es. Hay conceptos que, según el contexto, pueden tener un significado diferente.
  4. Puede resultar recomendable realizar un resumen o un esquema del texto. Probemos a contarle a otra persona lo que hemos leído.

Existen muchos tipos de texto diferentes. En la etapa de Educación Primaria, siempre se ha abusado más de los textos literarios: Cuentos, poemas, fábulas, trabalenguas, adivinanzas, etc. Es importante iniciarles en la lectura de diferentes textos: cartas, instancias, instrucciones, manuales de instrucciones, correos electrónicos, formularios, artículos de prensa, anuncios publicitarios, leyes, etc. Si conocemos su estructura, el tipo de lenguaje utilizado y la finalidad de estos textos, contribuirá bastante a que comprendamos dichos textos.

Las dificultades específicas de aprendizaje en comprensión lectora son muy típicas en algunos estudiantes. Primero debemos diagnosticar si presentan alguna dificultad como la dislexia o retraso lector, y si la cuestión está centrada en la compresión lectora, debemos hacer hincapié en ella. Influye también el conocimiento lingüístico que tenga el alumno. Si comprobamos que el léxico que posee es escaso, o que no domina su gramática (por ejemplo, no sabe qué es un pronombre ni sabe identificarlos, ni qué significado tienen en una oración), pues tendrá más dificultades para comprender un texto. Para conocer mejor la estructura de un texto, podríamos ayudar al alumnado a crear un texto siguiendo esa estructura, porque una vez que se ha experimentado la creación de ese texto, le ayudará a entender mejor su finalidad.

Estas y otras estrategias son fundamentales para trabajar en las aulas.