El papel de la conciencia en el aprendizaje: el reto de aprender a aprender

aprender-a-aprender-psicopedagogia-cadiz
Imagen extraída de: https://blog.grupo-pya.com/neurociencia-y-educacion-aprendiendo-a-aprender/

Busca una experiencia educativa de aprendizaje basado en problemas a partir de la cual describe y explica cómo se fomenta el aprendizaje estratégico por parte del alumnado.

No entiendo tu consulta, no sé si estás buscando una reflexión personal o es para un trabajo de la universidad. La metodología del aprendizaje basado en problemas es cierto que puede ayudar al alumnado a desarrollar las funciones ejecutivas, el trabajo en equipo y favorecer una mayor comprensión de los contenidos y aprender procedimientos que ayudarán a que apliquen en su vida cotidiana los aprendizajes.
Esto promueve el desarrollo de aprendizajes más significativos y relevantes, al poder conectar todo con sus esquemas de conocimiento y poner en relación todas las ideas. Y por supuesto, puede resultar más motivador para el alumnado, mejor que sentarse delante de un libro y memorizar el contenido para superar un examen y luego olvidar ese contenido tras el examen.

Me gustaría sugerirte la metodología basada en la realización de proyectos de Aprendizaje y Servicio (APS). Va más allá, ya que el alumnado diseña, desarrolla y lleva a la práctica un proyecto de intervención real en un contexto real, estableciendo una conexión directa con el currículum de contenidos. Por ejemplo, supongamos que están estudiando el tema de la contaminación en clase, y como proyecto realizan una
campaña de sensibilización para que las personas protejan y cuiden su entorno natural más cercano. O están estudiando informática y como proyecto diseñan una página web para una entidad social. Pueden surgir muchas ideas. Las competencias y habilidades que se pueden trabajar con esta metodología son inmensas, y por supuesto está relacionado con el «aprender a aprender», porque el alumnado investiga, analiza, se documenta, debate, evalúa, etc.

Dudas sobre las decisiones que he tomado sobre mi futuro académico y profesional

decisiones-confundido-psicopedagogia-cadiz
Imagen extraída de: http://www.catolicidad.com/2010/05/la-adolescencia-una-etapa-decisiva.html

Estoy a un año de tener que elegir una carrera profesional, y hace algún tiempo la elegí (ciencias físicas), pero he sentido recientemente que mi pasión por ella se ha marchitado, pero de un modo extraño. Parte de mi la odia, y otra no. Estoy muy confundido.

A veces las personas sufrimos una crisis en nuestra pasión. Cuando estudiamos una rama de estudios (entiendo que estás en Bachillerato o en la preparatoria, según el caso) o incluso cuando la ejercemos, nos damos cuenta de que realmente no nos gusta tanto como pensábamos al principio. Comenzamos a conocer funciones o tareas que no nos agradan, o contenidos que nos aburren. A veces también la metodología de enseñanza-aprendizaje y el profesorado influyen y nos desaniman. Y a veces las salidas profesionales no son tan fascinantes como pensábamos, ni tampoco las salidas académicas asociadas.

Estaría bien que te hicieras estas preguntas: ¿Por qué decidí matricularme en ciencias físicas? ¿qué es lo que más me gustaba de ellas? ¿cómo me gustaría ejercer profesionalmente a partir de ellas? ¿hay una carrera que realmente me gustaría ejercer? ¿por qué me he desanimado con ellas? ¿qué es lo que ha fallado que ha terminado por decepcionarme?

También debo añadir que las ciencias físicas en sí requieren mucho esfuerzo entenderlas y aprenderlas. La metodología y el profesorado aquí son esenciales, y no sé si realmente los métodos que se llevan a cabo en el aula son adecuados para que aprendáis de manera significativa las ciencias físicas. Piensa si realmente es esto, porque a lo mejor te gusta otra manera de enfocar las ciencias y tal vez es ahí a donde debas enfocar tu futuro académico y profesional una vez termines esta etapa educativa.

Finalmente, te sugiero acudir a un gabinete psicopedagógico para realizar pruebas para evaluar tus aptitudes, intereses y actitudes para así obtener un perfil con una serie de salidas académicas y profesionales asociadas. Ahí te podrán despejar toda la oferta académica que podría satisfacer tus necesidades, intereses y expectativas. Además, te sugiero contar con el apoyo de profesionales para ayudarte a afrontar las dificultades que te encuentres, así como ayudarte a relajarte y a orientarte en la toma de decisiones.

¿Cómo podría rendir más en la Universidad y superar mi miedo a preguntar en público?

miedo-preguntar-en-clase-psicopedagogia-cadiz
Imagen extraída de: https://noticias.universia.com.ar/vida-universitaria/noticia/2014/09/12/1111373/5-maneras-perder-miedo-preguntar.html

Buenas tardes, quisiera que por favor me ayudaran, estoy en primer semestre de Administración sucede que siempre he sido muy tímida, me da mucha pena exponer en publico hasta para participar, hacer preguntas al profesor en publico, por miedo de equivocarme, porque muchas veces no me fluye nada par participar, a veces tengo la idea pero se me dificulta expresarme correctamente. Es algo que me frustra porque me pierdo de buenas notas por no participar a pesar de que soy muy estudiosa y repaso en casa todos los días. Agradezco la ayuda.

Antes que nada, felicitarte porque tú misma te has dado cuenta de que es un aspecto que debes intentar cambiar de manera progresiva. Ese miedo a equivocarte, ¿viene de alguna mala experiencia del pasado? ¿cuántas veces has preguntado algo y te has equivocado, o has visto a personas equivocarse y que luego los demás se rían de esa persona?

Debes tener en cuenta que ya estás en la Universidad, en un lugar donde es normal que surjan muchas dudas al haber muchos contenidos nuevos. Y en tu clase la edad mínima será de unos 18 años, por lo que ya hay gente madura que sabrá comportarse y respetar las dudas de los compañeros, al contrario que a veces pasaba cuando estabas en el colegio. De no ser así, se les llamará la atención porque no es un comportamiento
adecuado para unos estudiantes universitarios (ni tampoco para los de primaria, en verdad).

Si quieres, para empezar a romper el hielo, te recomendaría mandarles correos electrónicos privados al profesorado preguntando tus dudas (todo el profesorado tiene una cuenta de correo pública). Al empezar a hacerlo por escrito, tienes más tiempo para pensar la pregunta y cuidar la expresión de ésta. Luego, pide tutorías para resolver tus dudas. En esta reunión solo estaréis el profesor o profesora y tú, nadie más. Luego,
una vez que hayas superado este reto, plantea la posibilidad de formular preguntas en los foros de las plataformas virtuales de aprendizaje que tenga la universidad, en caso de tenerla (aunque hoy en día lo habitual es tenerla). Y una vez que compruebes la reacción y cojas confianza con tus compañeros y te conozcan más, ya te sentirás más preparada para formular preguntas orales en clase. Si acaso, antes de formularla, la escribes en el cuaderno por si sientes que te vas a liar expresándote o a trabar.

Como ves, la idea es ir siempre de menos a más, hasta que ya seas capaz de llevar a cabo la conducta final que es la de hablar en público. Te será útil para cuando llegue el momento de hacer exámenes orales o exposiciones de trabajos ante los demás, o si en un futuro debes exponer tu trabajo fin de grado, a largo plazo. Si a pesar de ello tienes dificultades, te recomendaría acudir a clases de oratoria o de teatro, y a trabajar técnicas de relajación y respiración para ir más tranquila y poder rendir mejor cuando llegue el
momento de participar.

Qué hacer si tu hijo decide abandonar la carrera universitaria que está estudiando

dejar-universidadMi hija menor de 22 años, siempre la mejor de su clase desde pequeña, ahora en cuarto año de obstetricia en una universidad estatal, al igual que sus hermanas, pero dice que está estresada y que ya no le gusta el área de la salud, ¿qué podemos hacer, para que no tire a la basura todos estos años de estudio? Muchas gracias, espero puedan ayudarme.

Entiendo vuestra preocupación, pero antes habría que intentar analizar los motivos por los que vuestra hija ha decidido dejar la carrera universitaria que se encuentra estudiando en la actualidad. ¿Ha dejado de gustarle realmente? ¿no se ve ejerciendo profesionalmente de ello? ¿se ve incapaz de ejercer las funciones relacionadas con la carrera? ¿tiene ahora nuevos intereses académicos y laborales? ¿se siente demasiado
presionada?

Estaría bien intentar hablar con vuestra hija sobre lo que piensa hacer con su vida a partir de ahora. Que intente explicar con más detalles por qué no le gusta el área de salud. Es posible que solo se haya desanimado, o tal vez no le gusta exactamente esa especialidad. Ahora lo mejor es apoyar a vuestra hija. Si se siente confusa, podríais animarla a acudir a un gabinete psicopedagógico para que exponga su situación e incluso, si lo necesita, hacerle una pruebas para evaluar su personalidad, intereses y aptitudes con el objetivo de extraer un perfil con una serie de salidas académicas y profesionales asociadas a dicho perfil. No tiene por qué ser una carrera universitaria, y todo sería a nivel de orientación para ayudarle a despejar el camino.

Otra posibilidad sería que, si tiene tantas dudas, se tome un tiempo de descanso para estudiar otras materias. Podría irse a un país extranjero a estudiar inglés u otros idiomas (algo que le valdrá para todo, más en los tiempos actuales) e incluso podría allí hacer prácticas en una empresa. Posiblemente esa experiencia le ayude a despejar el camino, a veces hay prácticas para personas que tienen al menos aprobado el 50% de la carrera, y entiendo que es el caso de vuestra hija. Tal vez haciendo unas prácticas en el área de salud le ayudaría a darse cuenta si realmente no quiere ejercer de ello o incluso motivarle para regresar a la carrera con más ganas. Esta idea solamente sería factible si no tuviera claro qué desea hacer con su vida.

Eso sí, en cualquier caso, no forzarla a volver a estudiar esa carrera y a que la termine por narices, porque terminaría asociando emociones negativas a esa carrera y definitivamente la rechazaría.

¿Cómo puedo ayudar a mi hijo en su primer año de carrera universitaria?

Buen estudiante universitario
Fuente: http://media.leanoticias.com/wp-content/uploads/2016/03/buen-estudiante-universitario-1.jpg

«Mi hijo de 18 años se ha matriculado en ingeniería. Siempre ha sido un estudiante bueno y ahora se ve abrumado por las asignaturas y las malas notas.Nosotros como padres le decimos que confiamos en él y que si no le gusta que puede hacer otra carrera o bien un módulo superior. Lo importante es que haga algo que le guste. Pero él dice que le gusta pero que no va a poder aprobar. Por otro lado vemos que no dedica el suficiente tiempo al estudio. Lo vemos más tiempo jugando a la playstation pero él no acepta el comentario y dice que está estudiando Pero que no sabe y no sabe. No se como ayudarlo ni que más decirle. Va ahora a clases dos veces en semana pero los días que no va no lo veo yo que estudie mucho la verdad«

El primer año de grado universitario siempre es muy duro debido al salto de calidad que supone con respecto al Bachillerato, la mayoría de las veces demasiado brusco, sobre todo en las ingenierías. Es posible que su hijo no haya asumido aún que ya no está en el instituto y que no puede seguir ya con el mismo ritmo de estudio que tenía antes, el cual tal vez con un poco de esfuerzo salvo en momentos contados tenía suficiente para poder aprobar las materias. Ahora la situación cambia y tiene que pasar por un período de adaptación a este nuevo ritmo.

¿Qué hacer? Antes que nada, es importante trabajar su autoestima y esa idea que tiene de que no va a poder aprobar. Hacerle recordar todo lo que ha hecho hasta ahora, así como el hecho de que le gusta lo que estudia, y que si desea graduarse y ejercer profesionalmente como ingeniero debe luchar por mejorar su situación, no acomodándose en el ritmo de ahora y pensar qué debe cambiar para poder mejorar sus notas así como obtener aprendizajes más significativos. Posiblemente haya que revisar sus hábitos y sus técnicas de estudio, así como las dificultades generales que tiene con las materias. En un gabinete psicopedagógico se le puede ayudar a adquirir estas técnicas, diseñar una planificación de estudio, un horario de estudio y otro para el ocio (por ejemplo, para jugar con la consola)…y valorar si salió de Bachillerato con lagunas en algunas materias clave como matemáticas o física, y plantear la posibilidad de apuntarse a alguna academia de estudios o que un profesor particular acuda a su casa a darle clases (esto iría dentro del horario de estudio).

Hablad con vuestro hijo, transmitid que estáis muy preocupados por su trayectoria y que al ser el primer año es normal que sea más duro, pero que hay personas que pueden ayudarle a mejorar sus resultados y mejorar de forma progresiva con el paso de los semestres. Y que lo que estas personas le aporten le servirá tanto para graduarse como ingeniero como para futuros estudios que realice o en el propio trabajo. Las habilidades serán transversales a otros ámbitos.