Publicación del libro «El tótem de los deseos y otras historias»

El año pasado, publiqué un libro denominado «El Conde Catdula y otras historias» que recopilaba todos (o casi todos, mejor dicho) los textos que había escrito entre 2015 y 2021 inclusive para trabajar diferentes aprendizajes con mi alumnado. Este año 2022 he publicado el nuevo volumen que tiene el mismo objetivo, es decir, difundir los textos que he ido redactando para trabajar diferentes aprendizajes con mi alumnado: orientación profesional, técnicas de estudio, comprensión lectora, comentario de texto, habilidades sociales, educación emocional, educación en valores, etc., entre otros. También he introducido algunos textos que no introduje en el anterior libro.

A diferencia del anterior libro, los textos aparecen clasificados por nivel educativo (Educación Primaria y Educación Secundaria). Espero que podáis disfrutarlos. Para acceder a la ficha del libro en Amazon, haced click aqui.

Mi hijo siempre suspende y no está motivado por los estudios

adolescente-noestudia
Imagen extraída de: http://ampaponiente.blogspot.com/2012/07/un-verano-con-suspensos-que-hacer.html

Hola mi hijo tiene 19 años esta en 2 bachiller. Repitió 1 y 2 eso. Y desde entonces siempre trae suspensos 5 o 6 y luego en septiembre los recupera y pasa de año con 2 asignaturas sin recuperar. Le han dado la libreta del primer trimestre y a suspendido 6 asignaturas. Ya no sé qué hacer quiero que estudie porque es un chico muy inteligente solo que estudia poco le gusta salir es muy sociable de hecho todos los que le conocen hablan muy bien de el. Porque es un chico que no ha dado problemas es muy educado nos respeta mucho a mi ya su papá. Pero lo que es el estudio nos trae por la calle de la amargura. Ya no sé que decirle por favor que me aconsejan.

No tengo demasiada información, sería necesario que su hijo fuese evaluado por un orientador educativo (psicopedagogo, pedagogo, psicólogo educativo…) para valorar si su hijo presenta algún tipo de dificultad de aprendizaje, o emplea unas técnicas de estudio inadecuadas, si tiene problemas para mantener la concentración o simplemente se encuentra desmotivado. Influyen siempre muchos factores. Es posible que, partiendo de la información que usted nos ha facilitado, le falte motivación para los estudios y no sé si mientras estudia tiene problemas para mantener la concentración. Le sugiero hablar con su hijo sobre la situación y valorar acudir a un gabinete psicopedagógico para realizar el correspondiente estudio de su perfil. Con todo ello, pueden tomar medidas dirigidas a intervenir en sus hábitos de estudio, procesos cognitivos, dificultades de aprendizaje o, en relación con la motivación, orientarle sobre las posibles salidas académicas y profesionales para después del Bachillerato en conexión con su personalidad, intereses y aptitudes. Ignoro si ya usted ha hablado con su hijo sobre qué espera de la vida, sus intereses académicos para cuando finalice el instituto y de qué le gustaría poder trabajar. Es algo importante, porque si no tiene una meta ya definida (en 2º de Bachillerato ya tiene que ir pensando algo), quizás necesite orientación para ayudarle a descubrir qué le gustaría hacer y las posibilidades académicas disponibles para formarse para ello.

Trabajar la motivación de adolescentes por los estudios

motivacion-adolescentes
Imagen extraída de: http://www.aaascholarships.org

«Mi hijo de 12 años ha empezado este año 1º de ESO, hasta ahora ha ido bien, no es un niño de notables, pero lo ha aprobado todo. Este año no tiene ganas de nada, le he quitado el móvil, y le da igual. El estudia pero no lo suficiente porque ha suspendido en el primer trimestre muchas.
He hablado con los profesores y me dicen que no es un niño tonto, que va feliz al instituto, pero que no tiene ganas de nada.
¿Qué puedo hacer, los profesores me dicen que el interés tiene que salir de él.
¿Cómo hago para que muestre interes? porque ya no se que decirle.
Yo soy de hablar las cosas y razonar, pero con el no se puede. Me dice que le hablo de cosas de mayores y que es pequeño para entenderlas.«

Tu hijo acaba de entrar en la adolescencia, y es normal que sufra cambios en sus intereses, y empieza a cuestionar la utilidad de lo que se estudia en el instituto. Hasta ahora puede que haya estudiado por inercia, pero tal vez el salto entre la etapa de Primaria y la eso le haya parecido demasiado significativo y no encuentra el sentido de esforzarse para aprender de la manera en que se aprende en el instituto. Entiendo que has intentado explicarle lo importante que es estudiar y esforzarse ahora pensando en su futuro profesional, pero muchos jóvenes con 12 años aún no tienen claro qué quieren
ser de mayores ni conocen campos que le apasionen, y todo eso les parece muy lejano. Si va feliz al instituto, entiendo que es porque se encuentra al menos a gusto con sus compañeros y compañeras de clase, algo que es positivo. En cualquier caso, habría que valorar si existe alguna otra hipótesis explicativa que justifique lo que le sucede y que hasta ahora haya sido ignorada.

Una solución podría ser acudir a un gabinete psicopedagógico, donde pueden hacer una exploración de su personalidad, conducta, motivaciones y valorar una posible hipótesis explicativa de su actual rendimiento en el instituto. Sería entonces trabajar a partir de esa hipótesis y a la vez trabajar su motivación. Sería también positivo que desde el gabinete se trabajasen con él técnicas de estudio y se realizase un seguimiento de su trabajo, tanto para la realización de deberes como para el estudio de las materias como de su propia motivación e implicación. Quizás contando con alguien que esté apoyándolo pueda mejorar su rendimiento y motivarse cuando vea resultados positivos, y esta persona puede incluso hablar con él cuando se encuentre sin ganas de nada y animarlo. Si les parece bien, si su actitud es positiva cada semana, pueden hacer alguna tarde del fin de semana alguna actividad juntos que le estimule como recompensa por su esfuerzo y constancia.

La adolescencia en general es una etapa dura, y muchas veces en los institutos no se tiene en cuenta ni la madurez vocacional ni las motivaciones. Tampoco siempre la transición entre la etapa de Educación Primaria y la de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) es la adecuada, lo cual termina por desanimar al alumnado, o simplemente se plantea una metodología de enseñanza-aprendizaje demasiado conservadora, memorística, injustificable y aburrida, lo cual termina por desanimar al
alumnado. Si el alumnado siente que las tareas que se hacen en clase no sirven para nada, es algo con lo que hay que trabajar.

¿Qué hacer si necesito mejorar mi nivel de comprensión lectora?

leer-libro-frecuencia
Imagen extraída de: http://como-estudiar.estudiantes.info/2015/03/7-trucos-para-leer-con-mas-frecuencia-y.html

«Quisiera saber cuales pueden ser los «tips» o algún consejo para poder tener mejor entendimiento de un texto, ya que hay veces que no comprendo muy bien, no logro memorizar y a veces se me mezclan uno con otros textos. Gracias desde ya.«

Te recomendaría acudir a un gabinete psicopedagógico para que realicen una exploración de tu nivel de comprensión lectora, así como del proceso lector en general para descartar otras hipótesis. Posteriormente, allí podrían realizar una intervención contigo. No obstante, te doy unas pautas para mejorar tu comprensión lectora:

1-Dices que tienes dificultades para estudiar los textos y memorizar. Evidentemente, si no entiendes lo que lees, se te olvidará todo enseguida porque no habrás relacionado la información. Te recomendaría buscar textos complementarios alternativos sobre el tema que estás leyendo, de un nivel más bajo. Incluso vídeos explicativos. A veces no entendemos lo que leemos porque nuestro nivel de conocimientos sobre la materia es bajo en comparación con el mostrado en el texto.

2-¿Acostumbras a buscar en el diccionario todas las palabras que no entiendas o que desconozcas? Ten siempre a mano uno, aunque sea en el móvil. Crea tu propio glosario e intenta relacionar todos los conceptos.

3-A la hora de estudiar, hazte un esquema donde intentes redactar todo con tus propias palabras y relacionando todo. Esto obviamente se hace después de haber puesto en práctica los dos anteriores puntos. Intenta buscar imágenes representativas de lo que estudia, incluso infografías, y adjúntalas. Aplica todo por tu cuenta a casos prácticos o realiza comentarios de textos o recursos, y seguro que al aplicar la teoría lo entiendes mejor, sobre todo si alguien te supervisa.

Son solo algunas pautas sencillas, habría que analizar tu caso para profundizar en las estrategias de intervención.

Dificultades para aprender idiomas

idiomas
Imagen extraída de:

«He estudiado inglés por años y no puedo aprenderlo bien, no se si necesito ayuda es frustrante no poder hablar bien el idioma, ¿me podrían ayudar con eso?«

Puede deberse a muchos factores diferentes. ¿Tienes problemas a nivel general o solo te pasa con alguna destreza concreta (ej: el habla)? Hay personas que tienen dificultades con idiomas nuevos porque tal vez lo estudian de una forma demasiado académica, provocando que se le olvide el vocabulario, o lo estudian a partir de memoria visual provocando que no dominen la fonética, teniendo por ello dificultades en la expresión y comprensión oral. Quizás haya que evaluar estos aspectos:

1-Las técnicas de estudio que empleas para aprender y practicar el idioma.
2-Tu nivel en cada destreza. Ver si el problema está en las destrezas orales o escritas, y analizar qué es lo que falla.

Lo ideal sería que te buscaras a un profesional que te permitiese dar clases individualizadas y comenzase a trabajar desde el principio la pronunciación y la fonética en forma de taller, y luego educar tu oído. Hay personas que cometemos el error de traducir lo que escuchamos en inglés al español de forma literal, de ahí a que tengamos dificultades para distinguir lo que dice y seamos incapaces de aprender vocabulario nuevo a través del habla oral. Puede que tengas que trabajar esto muy cuidadosamente, de menos a más. De forma simultánea trabajar dinámicas de conversación contextualizadas, en forma de teatro, para que apliques el vocabulario que trabajes por tópicos, y escribas redacciones con dicho vocabulario e intentando combinar las formas gramaticales que estés aprendiendo. Así con cada tópico y avanzando. Luego el siguiente reto sería ir a un café de esos donde hay intercambios en otros idiomas, o incluso en un futuro irte un tiempo a un curso en el extranjero en un país anglosajón cuando tu oído esté más educado y domines más vocabulario. Inmerso en un contexto inglés puede ayudar a educar mejor tus destrezas.

Pero como te digo, tendríamos que explorar muchos aspectos, estoy dando sugerencias generales. No sé si estudias por tu cuenta o en una academia o en la escuela de idiomas, ni las destrezas que peor se te dan. A veces bajar el nivel y practicar en contextos simulados todo el nivel previo puede ayudar a corregir defectos de base que te permitan ampliar tu nivel.

Espero haberte dado algunas ideas al menos. Un cordial saludo y ánimo.