Jornadas andaluzas de Orientación profesional en Pedagogía y Psicopedagogía

Me siento contento de anunciaros de que el próximo 11 de noviembre celebraremos en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada las Jornadas andaluzas de Orientación profesional en Pedagogía y Psicopedagogía. En estas jornadas, tenemos el principal objetivo de orientar a los estudiantes de los Grados de Pedagogía, sus egresados, así como licenciados egresados de Pedagogía y Psicopedagogía, sobre diferentes ámbitos profesionales asociados a los que pedagogos y psicopedagogos podrían desempeñarse como profesionales.

En las jornadas, acudirán ponentes, quienes son todos profesionales pedagogos y psicopedagogos en activo que mostrarán las diferentes opciones profesionales y laborales que tienen los profesionales de estas titulaciones en diferentes ámbitos: Laboral, Social, Educación reglada y formal, Universidad, Investigación, etc. Conocerás cómo es el día a día de estos profesionales, las funciones que desempeñan, las características de las instituciones para las que trabajan y el rol que ellos tienen en dichas instituciones, posibilidades de emprendimiento para pedagogos y psicopedagogos, etc. Yo estaré presente en dichas jornadas junto a una compañera de profesión para hablar sobre los gabinetes psicopedagógicos.

Para obtener más información sobre las jornadas, te ruego que entres en el siguiente enlace, dentro de la página web oficial de la Asociación Procolegio Oficial de pedagogos y psicopedagogos de Andalucía:

https://coapype.wixsite.com/coapype/about-1

Cartel promocional de las Jornadas andaluzas de pedagogía y psicopedagogía

Publicación del libro «El tótem de los deseos y otras historias»

El año pasado, publiqué un libro denominado «El Conde Catdula y otras historias» que recopilaba todos (o casi todos, mejor dicho) los textos que había escrito entre 2015 y 2021 inclusive para trabajar diferentes aprendizajes con mi alumnado. Este año 2022 he publicado el nuevo volumen que tiene el mismo objetivo, es decir, difundir los textos que he ido redactando para trabajar diferentes aprendizajes con mi alumnado: orientación profesional, técnicas de estudio, comprensión lectora, comentario de texto, habilidades sociales, educación emocional, educación en valores, etc., entre otros. También he introducido algunos textos que no introduje en el anterior libro.

A diferencia del anterior libro, los textos aparecen clasificados por nivel educativo (Educación Primaria y Educación Secundaria). Espero que podáis disfrutarlos. Para acceder a la ficha del libro en Amazon, haced click aqui.

El desarrollo de proyectos para trabajar las funciones ejecutivas, la autonomía y la creatividad

Las funciones ejecutivas son aquellas habilidades que nos llevan a las personas a planificar una acción y llevar a cabo todos los pasos necesarios para ejecutarla y obtener resultados. Esto implica en todo momento tomar decisiones y poner en práctica habilidades como la iniciativa, la memoria de trabajo, la flexibilidad cognitiva, etc. Es fundamental trabajar tareas que impliquen que el alumnado pueda desarrollar estas habilidades. En especial, el alumnado con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) puede presentar un déficit en funciones ejecutivas. Es por ello que, dentro del programa de intervención que se lleve a cabo, se introduzcan actividades que permitan trabajar las funciones ejecutivas. Para lograr motivar al alumnado y ayudarle a alcanzar aprendizajes funcionales, uno de los tipos de actividades que mejores resultados me han aportado ha sido la «creación de proyectos». Se trata de guiar al alumnado para que diseñe un proyecto lo más realista posible y con un objetivo concreto, incluyendo también simulacros de tareas cotidianas que le ayuden a ser más autónomo, lo cual todo en general tendrá a su vez repercusión en su autoestima.

Entre los ejemplos de proyectos que he llevado a cabo con el alumnado, podría citar los siguientes:

  • Diseñar un invento innovador o un aparato tecnológico, señalando sus funciones, estructura, qué es lo que lo hace diferente, utilidad…
  • Derivado del anterior, la posibilidad de crear un anuncio publicitario para intentar vender el producto. Uno de los alumnos se motivó para crear el anuncio real, y durante el verano, dedicábamos un tiempo diario a avanzar en este proyecto, llegando a grabar un anuncio publicitario con dibujos y con nuestras voces grabando doblando al narrador y los diálogos.
  • Diseñar un concurso para la televisión (objetivos, presentador, reglas del concurso, retos, posibles premios, escenario y otros espacios del concurso…).
  • Planificar el menú semanal de un comedor escolar, resultando este lo más equilibrado posible.
  • Planificar las vacaciones de verano de nuestra familia, incluyendo un simulacro de un diálogo entre cliente y agente de viajes.
  • Organizar diferentes eventos: bodas, cumpleaños, fiestas de nochevieja, obra de teatro basada en una película o videojuego que nos guste (indicando personajes, reparto de funciones, escenas de la obra, vestuario, maquillaje, decorado…), concierto de música (indicando instrumentos, espacios, entradas, catering, bandas que contrataremos para el intermedio, aparatos y personal laboral que necesitaremos…), en todo momento contando con un presupuesto de partida que deberemos aprender a gestionar bien.
  • Buscar un piso que se ajuste a nuestras necesidades.
  • Planificar la emancipación por tener que irnos a estudiar fuera (valorar si vamos en autobús o tren e informarnos de cómo, localizar diferentes lugares de interés en los alrededores, desplazarnos en la nueva ciudad…).
  • Planificar la compra para dos semanas para nuestra familia.
  • Organizar un campamento de verano, planificando las actividades que se realizarán en las dos primeras semanas, señalando los recursos necesarios.
  • Diseño de diferentes espacios o negocios: balnearios, restaurantes, casas…concretando las características de la decoración, actividades que se pueden hacer, servicios, menús, etc.
  • Organizar nuestro propio parque de atracciones, concretando las atracciones, recursos y descripción de cada una de estas atracciones.

Y así y muchas más propuestas podríamos formular. En todo momento se analizarían ejemplos reales para que el alumnado pudiese tener una referencia para diseñar sus proyectos, además de aprender a buscar en la red todos aquellos elementos y aquella información que pudiera ser útil para diseñar el proyecto. Considero que este tipo de actividades pueden ser trabajadas en todas las etapas, adaptándose a cada una de ellas, y en caso de plantearse ser trabajadas en equipo, podrían contribuir a desarrollar las habilidades sociales, la toma de decisiones, la empatía y el respeto entre todos y todas.

Presentación del libro «¿Qué tengo que hacer para crear un gabinete psicopedagógico?»

Portada del libro

A partir de mi experiencia como psicopedagogo en un gabinete psicopedagógico, he decidido escribir un libro dirigido a aquellos profesionales de la pedagogía, psicología y psicopedagogía que estén pensando en emprender sus propios proyectos educativos y crear su propio centro (gabinete psicopedagógico, gabinete pedagógico, centro pedagógico, despacho profesional de psicopedagogía, etc.).

A lo largo de este libro, se aprenderán las claves para la maduración de ideas, posibles servicios que se pueden ofrecer en un gabinete psicopedagógico, el análisis de la validez y de la factibilidad de nuestra idea; el análisis de las dificultades, amenazas, fortalezas y oportunidades (DAFO), estrategias de marketing para gabinetes psicopedagógicos, la organización de los recursos humanos del gabinete psicopedagógico, el plan económico-financiero del gabinete psicopedagógico, ayudas y subvenciones, vías de financiación, el diseño del plan de empresa, etc.

Este libro es complementario al servicio que se ofrece de creación de gabinetes psicopedagógicos para aquellos que estén interesados. Se encuentra disponible en Amazon, tanto en formato impreso como en eBook.

Espero que el libro sea de utilidad para muchos.

Mi hijo siempre suspende y no está motivado por los estudios

adolescente-noestudia
Imagen extraída de: http://ampaponiente.blogspot.com/2012/07/un-verano-con-suspensos-que-hacer.html

Hola mi hijo tiene 19 años esta en 2 bachiller. Repitió 1 y 2 eso. Y desde entonces siempre trae suspensos 5 o 6 y luego en septiembre los recupera y pasa de año con 2 asignaturas sin recuperar. Le han dado la libreta del primer trimestre y a suspendido 6 asignaturas. Ya no sé qué hacer quiero que estudie porque es un chico muy inteligente solo que estudia poco le gusta salir es muy sociable de hecho todos los que le conocen hablan muy bien de el. Porque es un chico que no ha dado problemas es muy educado nos respeta mucho a mi ya su papá. Pero lo que es el estudio nos trae por la calle de la amargura. Ya no sé que decirle por favor que me aconsejan.

No tengo demasiada información, sería necesario que su hijo fuese evaluado por un orientador educativo (psicopedagogo, pedagogo, psicólogo educativo…) para valorar si su hijo presenta algún tipo de dificultad de aprendizaje, o emplea unas técnicas de estudio inadecuadas, si tiene problemas para mantener la concentración o simplemente se encuentra desmotivado. Influyen siempre muchos factores. Es posible que, partiendo de la información que usted nos ha facilitado, le falte motivación para los estudios y no sé si mientras estudia tiene problemas para mantener la concentración. Le sugiero hablar con su hijo sobre la situación y valorar acudir a un gabinete psicopedagógico para realizar el correspondiente estudio de su perfil. Con todo ello, pueden tomar medidas dirigidas a intervenir en sus hábitos de estudio, procesos cognitivos, dificultades de aprendizaje o, en relación con la motivación, orientarle sobre las posibles salidas académicas y profesionales para después del Bachillerato en conexión con su personalidad, intereses y aptitudes. Ignoro si ya usted ha hablado con su hijo sobre qué espera de la vida, sus intereses académicos para cuando finalice el instituto y de qué le gustaría poder trabajar. Es algo importante, porque si no tiene una meta ya definida (en 2º de Bachillerato ya tiene que ir pensando algo), quizás necesite orientación para ayudarle a descubrir qué le gustaría hacer y las posibilidades académicas disponibles para formarse para ello.