¿Será mi hija capaz de resolver los conflictos que surjan de forma autónoma?

conflictos-niñosMira soy papá de una nena de 3 años que recién empezó a ir a un caif, a ella le a ido muy bien, pero la conozco y a veces observó cómo a ella le frustran las situaciones que no puede controlar, por ejemplo que otro niñ@ no comparta los juegos con ella, y lo que más me llamó la atención puntualmente de verla, fue: un niño hizo llorar a una nena, quitándole un juguete, ella la abrazo y dio un beso, esa niña 2 minutos más tarde le quitó a ella otro juguete, al verse molesta atino a morderse la mano y gritar, obvio no me contuve y la abrace pedí que se calme y le di un beso y la mandé jugar con otra cosa, pero cada vez que la dejaba sentía que ella me necesitaba por esas situaciones y no me gusta pensar en ello pero no puedo evitarlo, la pregunta puntual es cuál es la manera correcta de ayudar pero para que ella aprenda a resolver esas situaciones sin generarse ni generar a otros agresión de algún tipo, no sé si se entiende mucho lo que quiero saber pero es más o menos eso, desde ya muchas gracias.

La mejor manera de ayudar a tu hija es enseñándole pautas para resolver conflictos típicos que pueden experimentar los niños y niñas de 3 años. No debes nunca protegerla, sino enseñarle esas pautas que les ayuden a madurar, a mejorar sus habilidades sociales y a tener más confianza en sí misma. Esto repercutirá de manera positiva en su autoestima.

Te recomiendo hacer simulaciones con juguetes donde representéis escenas típicas que ha vivido en la escuela u otras que hayan podido ver en los dibujos animados de la televisión o en el parque. Los dos debéis interaccionar usando juguetes y representando el comportamiento ideal en cada juguete, según el contexto del conflicto. Luego debes ponerlo en práctica animando a tu hija a jugar en el parque con otros niños y niñas, controlando desde lejos que todo va bien, pero siempre dejando que ella pueda tener la oportunidad de emplear las estrategias que le has enseñado. Y por supuesto, su padre siempre debe ser el modelo a seguir para su hija, y debes evitar tener delante de ella conductas que no te gustaría que tu hija tuviese en el día a día, resolviendo los conflictos de la misma forma en que a ti te gustaría que los resolviera.

Si tienes constancia de que ha empleado estas estrategias, debes reforzarla alabando su comportamiento. Por el contrario, si compruebas que a pesar de todo ella ha llegado a reaccionar de manera inadecuada a un conflicto, pues tu hija debe recibir una consecuencia por su acto, que nunca debe ser un castigo físico (azotes en el culo y demás) porque estarías contradiciendo el mensaje que tú le quieres transmitir. La consecuencia puede ser que no pueda hacer algo que le agrade o que deba pedir disculpas y hacer algo por la otra persona, por ejemplo. Es algo que debes analizar.

Si tienes dudas, puedes ponerte en contacto con profesionales de la psicopedagogía y la psicología infantil, o hablar con los maestros y maestras de tu hija sobre este asunto. Seguro que pueden aportarte ideas y consejos para ayudaros a ti y a tu hija.

Negociar el horario de llegada a casa de una adolescente

adolescente-madre
Imagen extraída de: http://www.obrasdeteatrocortas.net/2012/06/los-cinicos-de-mis-papas.html

«Mi consulta es acerca de mi hija de 16 años. Hace más o menos un año empezó a salir por las noches y yo le fijé un horario de llegada que creo que es razonable para su edad y el ambiente nocturno que hay en nuestra ciudad.

El problema es, que con el paso del tiempo ha estado viniendo cada fin de semana un poco más tarde. Yo, al principio casi no me di cuenta, pero resulta que ha terminado viniendo más de una hora más tarde de su hora fijada.

Hace unos días le di un aviso de que debía cumplir su horario, pero ella ya no quiere aceptarlo. Al final, le dejé que viniera media hora más tarde, pero que cumpliera su horario. Pero ella insiste en llegar todavía media hora mas tarde y que lo va hacer aunque al llegar yo le de unas palmadas en el trasero desnudo. No le tomé en serio al principio pero ahora no sé como afrontar esta situación.

Agradecería su opinión respecto a este tema. Gracias»

Estimada:

El problema es que no se han cumplido las normas adecuadamente. No se pueden establecer unas normas y luego dejar pasar por alto a la persona cuando no las cumple. Eso conlleva a que no se las tome en serio, como si no existieran.

Te sugiero intentar hablar con ella de nuevo, y transmitirle cómo te sientes con toda esta situación. Es importante que seas sincera con tus sentimientos, y que los transmitas de manera asertiva, sin agresividad ni pasividad. Luego, creo que deberías intentar escuchar sus necesidades. Es normal que ella tenga unos intereses y necesidades que no coincidan con los que tú consideres que debería tener una joven de 16 años. Ella tiene ganas de probar experiencias y de disfrutar de la juventud, y puede que se piense que es más madura de lo que tú te piensas, y que es más autónoma para tomar decisiones. Por ello, considero que intentes hacer un ejercicio de empatía para que luego ella termine haciendo lo mismo cuando veas lo que te preocupas por ella. Te sugiero dar estos pasos:

1-Pregúntale qué es lo que desea ella. No se trata de decir «venga, te dejo media hora más» al voleo, sino de escucharla. Puedes preguntarle qué desea hacer los fines de semana y a qué hora llegar y demás. Luego expones tus deseos y por qué te preocupas por ella y de que llegue a una hora determinada.
2-Poneos de acuerdo. Si el problema es el horario, puedes dejarla a que llegue a la hora que ella desee pero ella poniendo una hora fija que considere coherente y con la idea de que sea firme con esa norma. Si no la cumple, pactaréis una sanción. Debe ser pactada, que ella lo vea coherente, para reparar el daño hecho, desde llegar el próximo día antes a casa o que el domingo te acompañe a hacer cosas contigo y no con amistades. Detalles así.
3-Entiendo que cuando quieres que llegue a una hora determinada, es por miedo a que pueda pasarle algo. En lugar de protegerla, es mejor intentar enseñarle a saber resolver problemas que puedan surgirle, al igual que cómo enfrentarse ante cualquier tipo de tentación o situación con la que pueda encontrarse: drogas, sexo, peleas, alcohol, etc. Enséñale a tomar precauciones y a saber reaccionar. Si haces eso, puede que te sientas más tranquila. Dale la oportunidad a tu hija de que puede ser responsable en ese aspecto y de que madura y aprenda de los errores. La protección al final crea seres inmaduros.
4-Todo lo que negociéis, ponedlo por escrito y firmar el documento. Podéis firmar un documento oficial.

Para que la conversación sea amena y comience a confiar más en ti, háblale sobre tu adolescencia. Cuéntale los errores que cometiste, lo que hacías y de aquello de lo que te arrepientes. Comparte anécdotas con tu hija, y ella podrá mirarte con otros ojos e incluso confiar más en ti para contarte sus historias y vivencias. Puede así fortalecer más vuestra relación madre-hija y reducir así futuros conflictos negativos, donde aprendáis a resolver cualquier cosa a partir del diálogo.

Espero haberte podido ayudar un poco. Un cordial saludo.

Resolver conflictos dentro de un grupo

conflicto-entre-los-amigos
Imagen extraída de: https://thumbs.dreamstime.com/x/man-two-women-11472446.jpg

«Somos un grupo de amigos y a menudo hay conflictos entre nosotros que no pasan a mayores. Sin embargo ahora hay un grave problema entre una parte del grupo contra los otros. Quiero mediar y resolver este problema. ¿Cómo puedo hacerlo sin posicionarme? Somos todos amigos desde hace muchos años y sería una pena arruinarlo todo por un problema que tiene solución.«

Estimado:

Te felicito por la iniciativa que tienes de querer salvar las relaciones de amistad del grupo.
Intentaré explicarte una técnica para fomentar el diálogo:

1) Reúne a todos los miembros del grupo en el salón de tu casa (ya que has tenido la iniciativa tú). Intenta que vayan todos, es importante.
2) Si no tienes una pizarra o algo similar, compra una cartulina de tamaño grande y ponla encima de una mesa.
3) Expón al grupo el problema que te ha surgido y que te preocupa. Di lo que piensas, que tienes miedo de que el grupo se separe y quieres ayudarlos a que solucionen su problema. Esto podrá animarles, sentarles bien y decidir intentar hacer un esfuerzo.
4) Analiza el problema. Que cada uno diga su punto de vista. Anota todo en la cartulina con un rotulador fino. Si el grupo está dividido en dos puntos de vista, crea una tabla que permita contrastar los dos puntos de vista. Todos deben participar, y si le cuesta hablar, animadle.
5) Buscad los puntos en común y los contrarios. Ayudará a ponernos de acuerdo.
6) En donde haya discrepancias, hay que intentar pensar una solución sensata al problema.

La cuestión es buscar una solución que pueda satisfacer a todos, en la mejor medida de lo posible. Si es un tema del cual uno al final no va a salir ganando, al menos ayudarle a reflexionar sobre lo sucedido y que entienda la postura del que va a salir «ganando». La cosa es intentar que todos maduréis con esto y que, a pesar de todo, podéis seguir siendo amigos. Reflejar todo el proceso en el mural porque os ayudará a ir hacia atrás y plantear una solución al problema.

Es importante que habléis por turnos. Si quieres puedes repartir tarjetas para controlar el turno de palabra. Cada vez que alguien hable, debe entregar una tarjeta (dale tres a cada una, al menos por cada ronda de discusión). Controla que todos participen, se puede averiguar por el número de tarjetas que tenga. Otra medida sería empleando una botella que vaya girando uno a uno indicando el turno de palabra, y que haya una persona que te ayude a controlar el tiempo que tarda cada uno en exponer su punto de vista. Tú haces de anotador y moderador, y el otro te ayuda controlando el tiempo del turno de cada participante. Son técnicas de diálogo. Si lográis resolver el conflicto, iros a tomar algo por ahí y disfrutar del resto del día. Una cena de convivencia sería lo ideal, sobre todo si vosotros mismos lo cocináis todo, aunque si no es posible por no tener nadie un piso propio (ignoro si sois adolescentes o jóvenes o adultos), pues reservad un sitio para cenar, aunque sea en un restaurante chino. Y luego a salir por ahí.

Un cordial saludo y mucha suerte, campeón.

Resolver conflictos dentro de un equipo de fútbol

Resolver conflictos en el fútbolEn mi equipo de fútbol no hay buen ambiente entre algunos compañeros, lo que se traduce en el campo. Me gustaría saber como puedo interceder para que el ambiente sea bueno y no haya problemas. Gracias.

Estimado:

Es importante que, durante los entrenamientos, realice algunas actividades como las siguientes:

1-Cuando comience el entrenamiento, ponga música relajante, de la naturaleza, y haga técnicas de relajación. Que todos se tumben boca arriba e intenten experimentar la naturaleza que están escuchando. Por los sonidos, sabrán qué animales están sintiendo. A la vez, que realicen ejercicios de movimientos de brazos y piernas, y masajes.

2-Una vez que terminemos, pregunte qué tal se encuentran, qué tal han pasado el día, y que lo compartan. A continuación realice dinámicas de grupo. Hay muchas dinámicas de animación sociocultural que permitirán fomentar el trabajo en equipo y la convivencia. Puede si quiere dedicar un par de sesiones enteras a esto, y luego realizar una dinámica por día.

3-Trabaje dinámicas para aprender a resolver conflictos. Existen muchas en la red, donde puede ayudarles a que resuelvan sus conflictos a partir del diálogo y analizando todas las partes intervinientes, de forma que lleguen todos a un acuerdo. Se trataría de llevar a cabo juegos de roles.

4-Ayúdeles a resolver los conflictos que surjan entre ellos, actuando al principio de mediador. Analice las partes intervinientes e intente que lleguen a un acuerdo. Si los conflictos son por malas relaciones entre ellos, las dinámicas de grupo pueden ayudar a mejorar sus relaciones al tener que compartir momentos juntos.

5-Cada semana, podría dedicarle un día a uno de sus futbolistas. Pide ayuda a las familias, que aporten información positiva sobre sus hijos. Exponga un mural en los vestuarios, y que cada compañero de equipo aporte comentarios positivos de su compañero. Aprenderán a valorar más de lo que ellos piensan a su compañero, y aumentará la autoestima de todos. Puede que si ven que sus compañeros le valoran más de lo que pensaba, al final la actitud hacia ellos cambien y los conflictos disminuyan.

Espero que esto le ayude. Un cordial saludo, y mucha suerte.